EL GRAN PAJATEN

REFERENCIAS:

Fue la cultura Chachapoyas la que construyó el imponente conjunto arquitectónico de Gran Pajatén, situado a una altitud de 2850 msnm. Los Chachapoyas ocupaban sectores norteños de los Andes Amazónicos. Alcanzaron su esplendor cultural alrededor del año 1000 d.C., tiempo en que se estima fue erigido Kuélap. Por lo mismo los inicios de la construcción del Gran Pajatén debe remontarse a por entonces, de no ser en algo posteriores y pertenecer tentativamente a los siglos XII o XIII d.C. Pasadas las centurias y luego de obstinada resistencia, los Chachapoyas fueron incorporados al Incario. Este acontecimiento fue consumado cuando gobernaba el soberano Huayna Cápac (1493-1525). Consecuentemente también el Gran Pajatén terminó por formar parte del Tahuantinsuyo. La irrupción europea debió motivar a que se despoblara. Tupida vegetación de bosque tropical, que en los andes Amazónicos alcanza altitudes aún superiores a los 3000 msnm., ocultó las soberbias construcciones del Gran Pajatén hasta su descubrimiento en 1963. Algunas exhiben decoración. Se trata de figuras femeninas con el vientre abultado, las que sentadas y con las piernas entreabiertas dan la sensación de aprestarse a alumbrar. Por su semblante solemne, subrayado por la gigantesca diadema que las corona, acaso sean representaciones de la Pachamama o Diosa Tierra. 


HISTORIA:

  • El complejo arqueológico fue descubierto por Carlos Tomás Torrealva Juárez, alcalde del distrito de Pataz, región La Libertad, en setiembre de 1963. Se encontró con el recinto mientras dirigía a un grupo de vecinos que recorr& iacute;an la zona en busca de lugares apropiados para el desarrollo de la agricultura. Una vez hallado se asumió que perteneció a la Cultura Chachapoyas (1200 - 1500 d.C.),; quienes construyeron los pétreos edificios circulares que demuestran un perfecto conocimiento de ingeniería y arte lítico.Ya en 1965, el arquitecto Víctor Pimentel Gurmendi realizó una visita de reconocimiento acompañado por el arqueólogo Duccio Bonavia, a quien se debe el primer estudio sobre Pajatén. También participó el arquitecto Wolfgang Wurster, quien es autor de un cuaderno de viaje con valiosas anotaciones arqueológicas. En 1968 el arqueólogo Duccio Bonavia describió 18 edificios circulares, con dimensiones que van de los 4 metros a los 14 metros de di& aacute;metro. Ya a principios de los años 80, una expedición dirigida por el arqueólogo Federico Kauffman Doig halló, en las inmediaciones de las ruinas de Pajatén, un grupo de figurillas talladas en madera de procedencia indudablemente prehispánica, que colgaban de las paredes de una construcción de piedra.Los restos han sido estudiados intensamente desde 1985, y luego se ha podido registrar aspectos referentes a las ocupaciones tempranas del sitio, así como algunos aspectos de su cimentación. A partir de 1986 se profundizaron las investigaciones a fin de establecer la secuencia de su desarrollo y evolución. Algunos investigadores como Duccio Bonavia y Federico Kauffman sostienen la tesis de que El Gran Pajatén fue un enclave serrano tardío para la colonización agraria de la selva. Han basado esta afirmación por la presencia de cerámica y caminos incas, así como su arquitectura administrativo- ceremonial. Además se tiene registro de que en diversas zonas selváticas existen indicios arqueológicos de ocupaciones pre-incas, como tumbas, monolitos, restos de cerámica, etc., pero es muy difícil relacionarlos con certeza con determinadas naciones del Tahuantinsuyo. Fueron los cronistas de los siglos XVI Y XVII quienes dejaron referencias históricas y etnográficas sobre las culturas andinas tardías que recogieron con las tradiciones orales.

ARQUITECTURA

  • En 1968, el arqueólogo Duccio Bonav& iacute;a describió 18 edificios circulares construidos en piedras sobre plataformas que nivelan el terreno escarpado sobre el que está emplazada la ciudad. El complejo cuenta con escaleras que conectan los diferentes niveles, facilitando la circulación de personas por los diferentes sectores de todo el asentamiento. Lo que distingue particularmente al conjunto de Pajatén son los torreones circulares, con diámetros variables entre 2 y 15 m. De manera particulas los edificios, que se alzan unos a distinto nivel de los otros, se extienden en una superficie de una hectárea quedando muy próximos entre sí.Todo el conjunto arquitectónico muestra calles serpenteadas y plataformas donde se localizan las edificaciones circulares. Uno de los monumentos que destaca mayormente es el Edificio 1. Este tiene 13 metros de diámetro y está separado en dos secciones por una cornisa. La sección inferior es la plataforma sobre la cual se construyó la sección superior. Una escalera lleva desde una plaza cubierta con piedras pizarra hasta la entrada, en la parte superior. Esta entrada está flanqueda por algunos paneles planos de frisos de piedra que muestran cinco figuras humanas con las rodillas dobladas hacia afuera y los brazos flexionados. Cada una de estas figuras tiene una cabeza clava con tocados de dos estilos diferentes que se alternan entre figura y figura. La parte superior está decorada con una greca escalonada bordeada con lineas en zig-zag. Este tipo de diseño es característico de la arquitectura Chachapoyas.Las excavaciones efectuadas permitieron establecer que los pisos superiores se presentan algo deteriorados, como consecuencia de las remociones y trabajos de limpieza efectuados por una expedición cívico militar, la que tenía en mente abrir rápidamente el conjunto al turismo sin efectuar los trabajos de investigación correspondientes. El cuerpo superior de los edificios presenta decoraciones con motivos geométricos de alto relieve en tanto que las inferiores están adornadas con representaciones antropomorfas y zoomorfas. Sus edificios, sus motivos ornamentales, cabezas humanas y alas de cóndores parecen transmitirnos un mensaje telúrico y guerrero, haciendo pensar al visitante en ceremonias rituales de tipo funerario.En las últimas excavaciones se ubicó una fila de piedras que conforman un camino, en donde se han encontrado lajas de piedra pizarra y se ha ubicado un muro de piedras canteada cuyas dimensiones son de 58 x 18 x 12 y presentan una ligera inclinación hacia el lado este. Se han registrado 28 fragmentos de huesos, una vértebra humana y un maxilar superior derecho. También en las laderas existen andenerías, así como un gran muro de contención en el sector suroeste, las edificaciones, recubiertas por espesa vegetación, descienden por los flancos de la meseta hasta la zona de Las Palmas.

VESTIGIOS ARQUITECTONICOS


  • MONO CHORO DE COLA AMARILLA

LOS PINCHUDOS

24.08.2017

Al igual que El Gran Pajatén, Los Pinchudos pertenecen al Parque Río Abiseo, y están ubicados a 2 800 m.s.n.m. en medio de una espesa selva. Los Pinchudos están integrados por siete mausoleos, cuyos muros fueron construidos con lajas de pizarra. Los elementos iconográficos son muy similares a los del Gran Pajatén. En la parte superior del muro se...

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar